-
Gobierno avanza en proyecto para desarrollar plan de espacios verdes en ciudades y sus alrededores
Con ello se busca entregar en noviembre una estrategia para implementar ideas como jardines verticales y techos verdes.
Matías Gatica Lindsay
A través de un convenio firmado en 2024 entre el Minvu, el Ministerio del Medio Ambiente y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Gobierno avanza en el desarrollo de una estrategia nacional a largo plazo sobre infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza para zonas urbanas y periurbanas. Se espera que el plan esté listo en noviembre.
Este proyecto nació con el fin de cumplir con la meta del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2°C con respecto a niveles preindustriales y busca generar condiciones propicias para catalizar esfuerzos de política pública e inversiones para expandir e integrar la red de infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza como mecanismo de mitigación y adaptación al cambio climático.
En la propuesta, que costará US$599.932 y será financiada por el Fondo Verde del Clima de la FAO, se consideran soluciones verdes como parques, jardines, techos verdes, jardines verticales, ecopavimentos, agricultura urbana, bosques urbanos, entre otras iniciativas que permiten enfrentar islas de calor, generar protección contra inundaciones, mejor calidad del aire y reducir la contaminación acústica.
El proyecto partió en 2024, cuando se realizaron 17 talleres en cuatro etapas.
En la primera de ellas se realizaron cuatro capacitaciones sobre conceptos básicos de infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza y el marco normativo y presentación de la gobernanza de la estrategia.
En la segunda etapa se realizaron 12 talleres regionales para fomentar la participación de actores locales en el desarrollo de esta estrategia. En la instancia se buscó recoger las perspectivas de sus territorios sobre sus necesidades, desafíos y oportunidades.
La tercera etapa, sobre el proceso de formulación de la estrategia, estuvo en manos del Comité Asesor Nacional, compuesto por un grupo seleccionado de expertos de los sectores público, privado, académico y sociedad civil.
En total 834 personas participaron de estas instancias que continuarán este año con cuatro talleres regionales en Biobío, Coquimbo, Arica y Los Lagos. Y ya pensando en la etapa de la formulación de la estrategia se realizarán otros siete talleres.
Este año se realizarán además la definición de prioridades y validación técnica y la concreción y lanzamiento de la estrategia, la que estará lista en noviembre según aseguró el Ministerio de Vivienda.
Desafíos a futuro
El ministro de Vivienda, Carlos Montes, dijo a este medio que "frente a los desafíos de las altas temperaturas y el cambio climático tenemos que ser capaces de generar condiciones para expandir e integrar la red de infraestructura verde como parques, jardines y techos verdes e implementar acciones para proteger, gestionar y restaurar ecosistemas, en especial en comunidades que habitan en barrios marginados históricamente de las oportunidades que brinda la ciudad".
Sobre cómo se podría llevar a cabo iniciativas en esta área, la investigadora de la U. de Las Américas, Belén Gallardo, dijo a este medio que "es factible tener ciudades más verdes, pero también un tremendo desafío, ya que si bien hay varias iniciativas en torno a este tema necesitamos una visión y esfuerzos integrados" y destacó que "en Chile más del 87% de sus habitantes viven en ciudades y 99 de las 117 comunas de Chile (es decir el 85%) no cuentan con las áreas verdes mínimas sugeridas por la OMS para su salud y bienestar".
El investigador de la U. de los Andes, Patricio Pliscoff, agregó que "estas construcciones ayudan directamente a disminuir el calor que es reflejado por materiales como el concreto, creando además condiciones de mayor ventilación y humedad. La planificación de la ciudad debe ser pensada como un mosaico de lo construido y la naturaleza con un diseño pensado en el bienestar de las personas".
-
Mincap invita a disfrutar más de 400 actividades gratuitas en museos durante el verano
El Ministerio de las Culturas realizó una invitación para acudir a más de 400 actividades gratuitas en 210 establecimientos culturales inscritos en la iniciativa Museos de Verano. De ellos 60 corresponden a la Región Metropolitana y 150 a otras regiones del país. Entre las actividades se pueden encontrar exhibiciones, talleres, visitas guiadas, presentaciones musicales en vivo, entre otras. La ministra Carolina Arredondo destacó que "nuestros tres museos nacionales - Museo Nacional de Bellas Artes, de Historia Natural, y el Histórico Nacional - y 27 regionales son gratuitos todos los días del año, gracias a esta iniciativa se suman espacios privados, ampliando la oferta de museos gratuitos y las oportunidades de participación cultural de la ciudadanía en todas las regiones de Chile".
-
Alerta roja en San José de Maipo por incendio forestal
Hasta anoche la comuna de San José de Maipo se encontraba con alerta roja emitida por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) por un incendio forestal que después obligó a realizar una alerta con mensajería SAE pidiendo evacuar los sectores de El Canelo y El Canelo Alto en esa comuna. Según Conaf, el incendio había consumido unas 100 hectáreas y alcalde confirmó evacuación de residentes.
-
Aumentan en un 9% trabajos temporales durante el verano
Según reportó la empresa SOS Group los trabajos temporales para este verano registran un alza de un 9% en comparación a enero y febrero de 2024, lo que aseguran obedece especialmente a que los sectores de logística y de industria de alimentos buscan incorporar a personal externo para reemplazar a los trabajadores de planta que saldrán de vacaciones durante estos meses y así mantener su continuidad operativa.