• Las tortugas verdes se alimentan en los mismos lugares que sus padres y antepasados

    Estos animales marinos, que salen del huevo y viven durante años a la deriva sin sus familiares, habitan en las aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo.

    EFE

    Desde hace más de 3.000 años, las tortugas verdes, una especie de gran tamaño que habita las aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo, se alimentan en las mismas praderas marinas a las que iban sus padres y muchas generaciones antes que ellas.

    El hallazgo, realizado por el ecólogo histórico de la Universidad de Groningen (Países Bajos), Willemien de Kock, y publicado en la revista PNAS, es importante porque pone de relieve la importancia de proteger las praderas marinas de las costas del norte de África.

    Cuando las tortugas verdes marinas salen del huevo, sus padres ya han emprendido un largo viaje. Solas se abren paso desde la playa hasta el océano, donde pasarán varios años flotando a la deriva.

    Durante todo este tiempo, comen casi cualquier cosa. Son omnívoras y no muy exigentes con la comida, pero al cumplir cinco años, las tortugas empiezan a nadar hasta las praderas marinas que sirvieron de alimento a sus padres y a varias generaciones anteriores a ellas.

    Para proteger a esta especie en peligro de extinción, centenares de voluntarios trabajan activamente a lo largo de las costas del Mediterráneo oriental para cuidar los nidos y asegurarse de que las tortugas nacen bien.

    Sin embargo, como explica Willemien de Kock: "Dedicamos muchos esfuerzos a proteger a las crías, pero no el lugar donde pasan la mayor parte del tiempo: las praderas marinas", que ya están sufriendo los efectos de la crisis climática, advierte.

    Hueso de tortuga

    Para hacer el estudio, De Kock utilizó restos de tortugas marinas de varios yacimientos arqueológicos del Mediterráneo que se conservaban en el desván del Instituto de Arqueología de la Universidad de Groninga.

    Al analizar los huesos, De Kock pudo distinguir dos especies dentro de la colección de huesos: la tortuga verde y la tortuga boba.

    Gracias a una sustancia denominada colágeno óseo, el ecólogo también pudo identificar qué tipo de plantas habían comido las tortugas.

    En paralelo, los modernos datos de seguimiento por satélite de la Universidad de Exeter proporcionaron a De Kock información sobre las rutas y destinos actuales de las tortugas marinas en la costa africana.

    Los investigadores de Exeter también habían tomado pequeñas muestras de la piel de las tortugas marinas, que revelaron información dietética similar a la que De Kock encontró en los huesos.

    Así, De Kock pudo sacar conclusiones que relacionaban dietas de hace milenios con lugares concretos y descubrió que, durante aproximadamente 3.000 años, generaciones de tortugas verdes se han alimentado en praderas de hierbas marinas a lo largo de las costas de Egipto y Libia Occidental.

    Los resultados para las tortugas bobas fueron menos específicos porque tenían una dieta más variada.

    Pero, ¿por qué es relevante conocer los hábitos alimentarios de una especie a lo largo de muchas generaciones pasadas? "Porque como investigadores sufrimos el síndrome de la línea de base cambiante" y los datos de las poblaciones animales que se estudian "solo se remontan a unos 100 años", explica De Kock.

    Sin embargo, los datos arqueológicos permiten remontarse atrás en el tiempo, ver mejor los efectos inducidos por el hombre en el medio ambiente y "predecir un poco", apunta el investigador.

    Los hallazgos de este estudio, sumados al alto riesgo de pérdida generalizada de los pastos marinos a los que las tortugas verdes han acudido durante milenios, permiten prever que "su fidelidad a estos lugares" podría ser "perjudicial para la tortuga verde", advierte De Kock.

  • Un error tipográfico desvía a Mali emails sensibles dirigidos a miembros del Pentágono

    Un error tipográfico provocó que millones de correos electrónicos dirigidos a personal del Pentágono fueran enviados sin querer a cuentas en Mali en los últimos años, según confirmó el Departamento de Defensa de Estados Unidos. El fallo se produjo cuando correos electrónicos con destino a cuentas .mil, dirección de las cuentas militares estadounidenses, se mandaran a cuentas .ml de Mali, país aliado político y militar de Rusia. El Pentágono apuntó en un comunicado que está al tanto de lo sucedido y que se toma "seriamente" todas las divulgaciones no autorizadas de información de seguridad nacional o no clasificada. En esa misma nota se precisó que el Pentágono aplicó políticas, formación y controles técnicos para garantizar que no vayan a dominios incorrectos.

  • EE.UU. aprueba fármaco para prevenir el sincicial en niños

    La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. anunció la aprobación de un medicamento para prevenir la enfermedad respiratoria producida por el virus sincicial respiratorio (VSR) en bebés y niños pequeños. El fármaco, fabricado por Sanofi y AstraZeneca, ayudará a la prevención entre bebés o niños que se enfrenten a la primera circulación del virus, y también a aquellos de hasta dos años que sigan siendo vulnerables.

  • Chileno crea una sal de mar líquida con un 75% menos de sodio

    El bioquímico de Cáhuil, en la Región de O´Higgins, Héctor Quinteros, creó un nuevo formato de sal de mar que posee hasta un 75% menos de sodio que la versión común. Se trata de Sal de Mar Líquida Rocío de Oro, que busca ayudar a disminuir la presión arterial y así lograr bajar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, entre otras patologías. Más información en www.saldemarliquida.cl

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16