


-
Isabel Allende retrata la vida de una mujer entre dos pandemias: "Las primeras que sufren son ellas"
"Violeta" se lanza hoy de forma simultánea en Estados Unidos, América Latina y España.
C. Infanta / Efe
Isabel Allende está preocupada. Dice que cuando escucha que hay voces que dicen que ven cerca el fin de la democracia en Estados Unidos, país en el que vive hace décadas, "se empieza aceptando que algo puede suceder y la gente se relaja en la posibilidad y no sé da cuenta de lo que puede perder. Y como este país nunca ha perdido eso, no sabe lo que es", destaca la escritora.
Y confía en que una generación joven sustituya a estos "políticos viejos que ya tendrían que irse a su casa o para un asilo". Por ello también destacó el proceso político de Chile y consideró "fantástico" que la nación pueda preguntarse qué país quiere ser y cuáles son las normas para llegar "a ese país que queremos".
Los acontecimientos políticos siempre han estado presentes en las novelas de la escritora chilena, cerca de cumplir los 80 años y la autora en español más leída del mundo y su nuevo libro no está fuera de ello.
Ayer la autora presentó a la prensa su nuevo texto, "Violeta" (Plaza&Janés), su última novela, que se publicó simultáneamente en español y en inglés en Estados Unidos, América Latina y España, y que narra la historia de una mujer cuya vida transcurre desde 1920 hasta 2020, entre dos pandemias: la llamada "gripe española" y la actual del coronavirus.
Una pandemia, la actual, que reconoce que está pasando bien en lo personal -ha escrito tres libros en este tiempo- pero explica que le está mostrando lo que están padeciendo las mujeres con las que trabaja la Fundación Isabel Allende, dedicada a su hija Paula, fallecida a los 29 años.
Mujeres "que han perdido el trabajo y serán las últimas en recuperarlo, sin dinero, y a menudo con un compañero frustrado que acaba bebiendo demasiado", dice la autora, que asegura que "ha subido tremendamente" la violencia machista.
La violencia machista aumenta "cada vez que hay alguna crisis de alguna especie: guerra, ocupación, crisis económica, crisis política, fanatismo religioso, fanatismo político... las primeras que sufren son las mujeres, las grandes víctimas, las mujeres y los niños".
Por eso, la protagonista del texto, Violeta del Valle, está marcada desde su nacimiento por acontecimientos extraordinarios, algunos de los cuales son históricos e influirán profundamente en su vida.
"Me han acusado de escribir con un soplo épico, pero la verdad es que mi vida ha estado brutalmente influenciada por las circunstancias externas que yo no he podido controlar, como las políticas", dice Allende. Por eso, no puede escribir una novela despegada del contexto en el que los personajes se mueven.
Y aunque le encantaría escribir novelas rosas, dice que es un género que no se le da, porque los personajes viven de sus pasiones en una especie de burbuja donde no aparece el mundo exterior para nada. "Puede estar cayendo la Revolución francesa y estas personas siguen amándose, odiándose o teniendo celo, como si no existiera la revolución".
Su próximo texto, adelanta, está en proceso de traducción y se tratará de una ficción sobre refugiados.
Neruda: ¿vida u obra?
En conferencia ayer Allende le habló a mujeres chilenas: "Neruda confiesa que violó a una mujer y las feministas chilenas quieren eliminar a Neruda, y una cosa es el hombre fallado, que somos todos y otro la obra. Si en el caso de un artista como Neruda nos vamos a quedar con lo que hizo, revisemos su vida privada, pero no eliminemos todo, porque si no ningún títere queda con cabeza".
"Puede estar cayendo la Revolución Francesa y en las novelas rosas las personas siguen amándose, odiándose o teniendo celo como si nada pasara."
-
Estudio: los chilenos prefieren el drama y aman a los malos
Netflix le preguntó a sus usuarios "¿Qué género escogerías si solo pudieras ver uno?".
Manolo Cardona pasó 18 años en la cárcel, acusado injustamente de haber matado a su hermana, Sara. Ahora, ya de vuelta en las calles, sólo piensa en descubrir a los verdaderos culpables de crimen y en vengarse de los Lazcano, el poderoso clan que lo inculpó.
Los chilenos aman historias como la del sufrido Manolo, y por eso la serie centrada en sus desventuras, que se titula "¿Quién mató a Sara?", ya ha tenido dos temporadas y ahora anuncia la tercera. Escrito por el chileno José Ignacio Valenzuela, pero grabado en México, el show forma parte de la parrilla de Netflix y por eso mismo fue considerado dentro de la encuesta que la plataforma realizó para saber los gustos de la audencia.
El estudio, que fue llevado a cabo por la empresa Netquest, entre noviembre de 2021 y enero de 2022, preguntó "qué género escogerían si sólo pudieran ver uno por el resto de sus vidas", la categoría "drama" se ubicó entre las tres preferidas. "Drama", en este caso, designa el tipo de producciones en que los personajes buenos sufren innumerables tormentos ideados por villanos tan pérfidos como carismáticos. El 67% de los participantes, de hecho, confirmó que, "mientras más drama" haya en los programas, más se disfruta la experiencia televisiva.
La investigación, que según la firma se hizo con "una muestra representativa de la población adulta en línea en Chile", se calculó sobre la base de 600 repuestas.
Agregaron que un 24% eligió, como su personaje de novela favorito, al villano o villana de la historia. Los héroes, o buenos del cuento, sólo obtuvieron un 10%. Esos porcentajes se ven apoyados por el indudable magnetismo de figuras como el ya mencionado César Lazcano, o como Patricio, el detestable mánager del protagonista en la serie "Luis Miguel".