• A ellas les duran más las secuelas del coronavirus

    Estudio de la Universidad Rey Juan Carlos junto a la Universitat de Valencia concluyó que la cantidad media de síntomas presentados por mujeres ocho meses después del alta es de 2,25. En hombres es 1,5. Según expertos, podría deberse a las hormonas.

    Matías Gatica Lindsay

    El covid-19 ha golpeado fuerte a personas de distintas edades, estratos sociales y países. Sin embargo se han marcado diferencias en personas con preexistencia de enfermedades y condiciones especiales que luego quedan con secuelas.

    Tal es el caso de un estudio publicado en la revista "Journal of Clinical Medicine" y realizado por la Universidadad Rey Juan Carlos en colaboración con la Universitat de Valencia que sugiere que las mujeres presentan mayores secuelas que los hombres una vez dados de alta tras haber estado hospitalizados por covid-19.

    Según el estudio realizado a 1969 pacientes de la ciudad de Madrid, 2,25 de las mujeres habrían presentado secuelas ocho meses luego de recibir el alta, mientras que sólo 1,5 de los hombres señalan haber padecido síntomas como fatiga, disnea, dolor, pérdida de cabello, dolores oculares o mala calidad del sueño, entre otros.

    Sobre esto, el médico infectólogo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Ignacio Silva, comentó que "el síndrome post covid se ve tanto en hombre como mujeres, sin embargo han reportado una mayor prevalencia en mujeres. Esto no está muy claro aún aunque podría deberse a efectos hormonales, aunque también podría ser un tema de sesgo de notificación. Que las mujeres notifiquen más las secuelas que los hombres".

    En tanto, sobre diferencias entre sistemas inmunes de hombres y mujeres, el experto señala que "si bien el sistema inmune en hombres y mujeres es bastante similar, sí se han visto algunas diferencias en respuestas a vacunas, en respuesta inmunitaria y no hay una única explicación, como hormonales y genéticos".

    Cuándo preocuparme

    Por su parte, el doctor José Zamorano, Médico de Familia del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, informó que "una vez que pasan las 12 semanas post covid, uno podría estar pensando en un síndrome post covid y estos síntomas se centran en tres grandes grupos. Uno es la falta de aire, segunda la fatiga muscular y el tercero tiene que ver con la salud mental que pueden ser cuadros ansiosos, depresivos o incluso cuadros post traumáticos de pensar constantemente que te volverás a enfermar con la misma gravedad. Cuando uno de esos síntomas se presente por más de estas 12 semanas uno debería volver a consultar al médico, sino para que te deriben a otro profesional para la rehabilitación".

    A esto sumó que en muchos casos, la gravedad del contagio o secuelas dependen de "condiciones previas que tengan las personas, que los hombres suelen chequearse menos. Es importante que las personas vayan a realizarse estos chequeos. Porque la diabetes o la hipertensión son factores de riesgos, y muchos no saben que lo tienen".

    "Si bien el sistema inmune en hombres y mujeres es bastante similar, sí se han presentado diferencias.

    ignacio silva, infectólogo"

    12 semanas después de haber tenido covid se puede pensar en secuelas a causa de éste.

    1.969 personas de Madrid fueron sometidas a este estudio sobre las secuelas del covid.

  • Pandemia: mujeres habrían aumentado en un 41% los días de consumo de alcohol desde la llegada del covid

    Según expertos esto se debería a cuadros de estrés por sobrecarga de actividades.

    Preocupantes cifras son las que entrega la Dirección de la Iniciativa de Trastornos por Uso de Sustancias del Hospital General de Massachusetts con respecto al aumento del consumo del alcohol durante la pandemia.

    Un 14% de aumento en la cantidad de días de consumo de alcohol por mes registró el estudio que alarmó además al registrar un incremento de un 41% cuando se trata de mujeres.

    Al respecto, la psicóloga de Psyalive.com, María Jesús Villagra, comentó que esto se podría deber a "temáticas relacionadas con el género y los roles que la mayoría de las mujeres mantienen en sus hogares".

    Y cree además que "si bien hoy en día en Chile se está comenzando a visibilizar la inquietud con respecto a la inequidad de responsabilidades entre hombres y mujeres, en el periodo de pandemia con el confinamiento ha existido en las mujeres un aumento de cargas, lo que podría traer consigo casos de estrés que lleven al consumo de alcohol como método de evasión".

    Sobre como percatarse de esto, la experta señala que "cuando la ingesta trae consigo además de un aumento del patrón de consumo, efectos perjudiciales como dificultad para realizar funciones que hacía sin ningún problema, es un consumo problemático".

    Finalmente para combatir esta situación indica que "en primer lugar es importante que la persona visibilice el problema, conociendo los riesgos que trae consigo el consumo de alcohol, además de generar metas y objetivos. También es importante el apoyo del entorno".

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16