• Los cuidados de antes, durante y después de un tratamiento estético

    Hacer ejercicios en las siguientes 24 horas ayuda a eliminar la grasa y evitar que se traslade a otra parte del cuerpo.

    Camila Infanta S.

    Como es habitual en esta época del año muchas intentan ponerse en forma o mejorar su cuerpo estéticamente antes de los meses de más calor, y por ende, donde se usa menos ropa. Ahora si a eso se le suma la reciente apertura de sitios como gimnasios y clínicas de estética , más los kilos adicionales que a muchas dejaron los meses de encierro por la pandemia, este tipo de nuevas rutinas se están volviendo cada vez más frecuentes.

    Sin embargo, ante el desconocimiento de muchas sobre los cuidados que se debe tener, la kinesióloga de Clínica Vie et Sante, Catalina Cid, explica que hay fórmulas y cuidados que se deben tener tanto antes como después del tratamiento.

    Uno de ellos es con las máquinas que realizan cavitación y es que este sistema se encarga de disolver la grasa localizada, sin embargo, si tras realizar el proceso no se tiene actividad física durante las 24 o 36 horas siguientes, la grasa no se va. "La cavitación rompe la células adiposas, por eso al realizar ejercicio, ésta se transforma en energía y se bota. De lo contrario, la grasa podría seguir circulando en el cuerpo e irse del abdomen a las piernas, por ejemplo", dijo Cid.

    Agrega que este tipo de tratamiento se debe realizar en días alternados, idealmente con dos días de descanso. También es importante, en los tratamiento en general, consumir más agua de la habitual en todo el proceso. Según la especialista, ésta debe ser "entre 2,5 y 3 litros al día. Y no cuenta ni el té ni el café, tampoco los jugos, pueden ser aguas saborizadas o aguas de hierba. El agua ayuda a depurar las toxinas, de hecho uno puede notar que en pleno tratamiento puede cambiar el flujo de la orina, el color e incluso el aroma".

    Cuando esta práctica se realiza en la zona abdominal, hay que hacerlo en los pliegues, es decir, con el paciente más bien sentado, que deje un pliegue de 4 a 5 centímetros. "Si esto no se cumple, no se debería hacer cavitación", dice Cid.

    Agrega que otra contraindicación es para las mujeres que usan la T de cobre como medida anticonceptiva, pues en la cavitación se podría generar una quemadura.

    En el caso de la radiofrecuencia, se aconsejan hacer una vez a la semana o cada 15 días. Esta técnica ayuda a mejorar el aspecto de la piel y mejorar la flacidez, ya que estimula la elastina. También es útil para los casos de celulitis. La radiofrecuencia, a diferencia de la cavitación, no requiere de ejercicios en las horas posteriores, pues no trabaja en la grasa acumulada.

    La piel se prepara

    Antes de comenzar un tratamiento se aconseja siempre exfoliar el cuerpo completo al menos dos veces a la semana y utilizar, cuando no se tenga hora con el tratamiento, cremas reafirmantes.

    "Antes de venir al masaje o antes de usar una máquina, la piel debe estar limpia y libre de cualquier producto, pues así la piel absorberá los productos que se usan.

    La especialista también asegura que en el caso de los masajes reductivos, éstos no deben doler ni mucho menos causar morados en la piel.

    Futuras y nuevas madres

    Para las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, Cid recalca que sólo se pueden hacer masajes reductivos y drenajes linfáticos. "Por ningún motivo el uso de máquinas para tratamientos más específicos", dice la kinesióloga. En estos casos también se aconsejan ejercicios hipopresivos que ayudan a tonificar el abdomen, sobre todo después de un embarazo.

    "El agua ayuda a depurar las toxinas, uno puede notar incluso cambios en la orina.

    catalina cid, kinesióloga"

  • ¿Qué es la dependencia emocional?

    Los seres humanos nacemos dependiendo de otros. Nuestra sobrevivencia depende de un otro. Sin embargo, el concepto de dependencia emocional se refiere a algo distinto.

    La dependencia emocional es la necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja. La excesiva confianza emocional hacia otra persona, la falta de confianza en sí mismo y la falta de autonomía parecen ser características que se repiten.

    La dependencia emocional es un problema que actualmente presentan muchas personas, al punto que se está convirtiendo en tema de creciente relevancia en el ámbito de la psicoterapia en las dos últimas décadas. Se trata de una problemática compleja en la que gran parte de la perturbación y el sufrimiento de quienes la padecen gira en torno al tema del amor, específicamente en el área del vínculo de pareja (Castelló-Blasco, 2005).

    La ansiedad de separación y el miedo a la soledad, han sido identificados como las principales amenazas percibidas que desatan estrategias interpersonales de control para mantener a la pareja a su lado. Lamentablemente eso que se hace para no perder al otro, muchas veces termina alejándolo.

    La dependencia emocional está asociada con episodios de depresión ante las pérdidas, mayores niveles de ansiedad y con una mala calidad en las relaciones de pareja.

    Para lidiar con esto se sugiere desarrollar la asertividad. Esto, debido a que la dependencia emocional se asocia a mayor pasividad, donde los derechos y necesidades de la pareja, se ponen por encima de las propios.

    Junto a lo anterior es importante tomar consciencia de la idealización del otro. Muchas veces se ve al otro como perfecto y la persona se aferra con garras a ese ser ideal, por el pánico a perderlo. Lo cierto es que nadie es perfecto. NADIE

    El primer gran paso para salir de una relación así, es darse cuenta. En relación a esto puede ser útil el ser consciente de que las relaciones de pareja no son un lugar de sometimiento y resignación. Tampoco son un lugar donde nos sentimos atrapados, en el que perdemos libertad o dejamos de ser nosotros. Si bien el darse cuenta es fundamental, luego viene algo incluso más importante: hacer algo al respecto. Por ejemplo pedir ayuda o salir de ahí.

    Rodrigo Jarpa / @rodrigojarpa

    Magíster en Psicología Clínica y doctor en Sexualidad Humana.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16