• Determinan que tomar la temperatura no asegura detectar infectados covid

    En un estudio hecho con reclutas de Estados Unidos, casi ningún contagiado presentó fiebre y otro síntoma.

    C. Infanta / AP

    Las revisiones de temperatura y de otros síntomas para detectar casos de covid-19, como las implementadas en escuelas y consultorios a lo largo de todo el mundo, demostraron ser inadecuados para detectar infecciones de coronavirus y prevenir brotes.

    Según un estudio efectuado con reclutas de la Infantería de Marina de Estados Unidos, a pesar de los controles mencionados y estrictas cuarentenas antes del inicio de su adiestramiento, los reclutas se transmitieron el virus aun cuando casi ninguno tenía síntomas. Ningún contagio fue detectado mediante la revisión de síntomas.

    El estudio, publicado por la revista New England Journal of Medicine, tiene implicaciones para escuelas de estudios superiores, prisiones, plantas procesadoras de carne y otros lugares que confían en este tipo de controles para detectar infecciones e impedir brotes.

    En Chile también ocurre, pues actualmente antes de ingresar a un supermercado, farmacia o centro comercial se mide la temperatura.

    "Hemos dedicado mucho tiempo a aplicar este tipo de medidas y posiblemente no valgan la pena como esperábamos", dijo Jodie Guest, investigadora de salud pública de la Universidad Emory, en Atlanta, que no participó en el estudio.

    "Realizar pruebas diagnósticas de manera rutinaria parecen ser lo mejor para este grupo de edad", porque los adultos jóvenes a menudo no tienen síntomas, apuntó.

    Muestra militar

    El estudio fue encabezado por investigadores de la Escuela de Medicina Icahn, del Hospital Monte Sinaí, en Nueva York, y del Centro Naval de Investigaciones Médicas.

    El estudio abarcó a 1.848 reclutas, 90% de ellos hombres, a quienes se indicó que se aislaran en sus casas durante dos semanas, después se les puso en cuarentena dos semanas más bajo supervisión militar en un plantel universitario cerrado: The Citadel, en Charleston, Carolina del Sur. Este confinamiento incluyó tener un solo compañero de cuarto, usar mascarillas, guardar una distancia de al menos 1,80 metros y efectuar la mayor parte del adiestramiento al aire libre. A diario se les realizaron chequeos de temperatura y de otros síntomas.

    Los reclutas fueron sometidos a pruebas de coronavirus cuando llegaron a su cuarentena militar, así como siete y 14 días después. Dieciséis de ellos, alrededor de 1%, dieron positivo a su llegada y sólo uno tuvo algún síntoma. Otros 35, o 2%, dieron positivo durante la cuarentena militar de dos semanas y sólo cuatro tuvieron síntomas.

    Sólo a los reclutas que dieron negativo en los exámenes al final de ambos periodos de cuarentena se les permitió viajar a Parris Island para efectuar su adiestramiento básico.

    Exámenes genéticos revelaron seis brotes.

    "Muchas de las infecciones que ocurren ni siquiera advertimos que estén ocurriendo", dijo uno de los líderes del estudio, el comandante de la Marina Andrew Letizia, doctor del centro Naval de Investigación Médica.

    Las medidas de cuarentena y su cumplimiento fueron más estrictas de las que se aplican en un plantel universitario típico, afirmó otro líder del estudio, el doctor Stuart Sealfon, del H. Monte Sinaí.

    "Hemos dedicado tiempo a aplicar este tipo de medidas y posiblemente no valgan la pena.

    jodie guest, universidad emory"

    1.848 reclutas del Ejército de Estados Unidos participó del estudio. El 90% hombres.

    según el informe del Minsal, del total de contagiados en Chile, 125.332 pacientes tuvo fiebre.

    la temperatura se suele tomar en el ingreso de cualquier recinto cerrado en Chile y el mundo.

  • Científicos chilenos proponen una nueva fórmula de transmisión de datos

    El hallazgo fue de especialistas de la U. de Concepción y el Instituto Milenio de Óptica.

    "La física cuántica sería la piedra angular de este desarrollo científico, aquella rama de la ciencia que estudia la materia a escalas muy pequeñas tales como las moléculas y los átomos". Así explicó Stephen Walborn, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción, el hallazgo detectado y publicado por la revista Physical Review Letters.

    Tras analizar el comportamiento de fotones, las partículas que componen la luz, los científicos determinaron cómo éstos "pueden ser usados en comunicaciones cuánticas incluso con turbulencias atmosféricas", dijo Walborn, también investigador del Instituto Milenio de Óptica MIRO.

    El trabajo analizó dos fenómenos, el ruido y el entrelazamiento cuántico. "En la vida diaria, el ruido puede ser una molestia. Hace que sea difícil escuchar a los demás hablar y a nosotros mismos pensar. El ruido además destruye todas las características del sistema, una de ellas es el entrelazamiento, un extraño vínculo que puede aparecer entre sistemas distantes, y que permitiría hacer cosas tan sorprendentes como teletransportar información de un lugar a otro o construir computadoras más rápidas", añade el científico.

    La investigación comprobó algo que parecía no tener sentido. "Demostramos que se puede aprovechar un tipo especial de ruido para aumentar el entrelazamiento", informó el especialista.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16