• Experto entrega las claves para no sufrir con una segunda ola de covid como sucede en Europa

    Tomando como referencia lo que sucede en el hemisferio norte, el virólogo Marcelo Cortez recomienda no relajar las medidas preventivas en Chile ante el verano. "También es muy importante educar a la población respecto al virus, con peras y manzanas", dice.

    Ignacio Silva

    Aunque ocurrió hace más de un siglo, la gripe española de 1918 sigue siendo una referencia para los expertos en salud de todo el mundo. De hecho, es trazando una relación con esa pandemia que en la actualidad los especialistas definen los pronósticos respecto a lo que pudiera suceder en los próximos meses y años con el covid-19.

    En Chile, el virólogo y doctor en bioquímica y biología molecular Marcelo Cortez explica que las tres olas de la epidemia vivida en medio de la Primera Guerra Mundial hacían prever que sucediera algo similar con el coronavirus, que por estos días vive una reactivación en varios países de Europa.

    "Esto claramente es una segunda ola, pero en efecto tiene una diferencia respecto a lo que ocurrió en 1918, y es que la mortalidad en el caso de la gripe española fue más alta", apunta el especialista. Y explica: "O sea, pasó de un 10% de mortalidad a un 70% en la segunda ola. Lo que estamos observando acá es que la mortalidad ha bajado respecto a la primera ola. En España, por ejemplo, pasamos de más de mil muertes diarias a 200 o 300".

    Para Cortez, la baja se explica principalmente en los avances médicos y tecnológicos de la actualidad respecto a lo que ocurría en 1918, lo que además entrega algunas directrices de por qué se ha experimentado una sensación de control de la pandemia.

    "Hay que tener en consideración que hoy tenemos la tecnología para determinar casi en tiempo real qué paciente tiene el virus o no. Además, hoy en día la población está yendo al médico de manera más temprana y eso ayuda a que el médico tome decisiones de manera anticipada", plantea el también profesor asociado del Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología de la Usach.

    "Por otro lado hay que pensar que los médicos han ganado experiencia y ya saben cómo tratar a un paciente covid. Hay que recordar que inicialmente a todos los pacientes se les intubaba, pero hoy tenemos un procedimiento que pasa por la aplicación de oxígeno en alto flujo y eso hace que el paciente no tenga un procedimiento invasivo de manera tan temprana y da la posibilidad por lo tanto de que el paciente, con una alta oxigenación no llegue a esta hipoxia que puede resultar mortal", agrega.

    Verano

    Si bien Cortez hace hincapié en que aunque hay evidencia de que el virus ha mutado, todavía no hay pruebas que revelen cuáles mutaciones puedan ser determinantes en el cambio en la patología, sí hay ciertos patrones de lo vivido en Europa que se pueden adaptar a la realidad de Chile.

    Estos, sin embargo, son más bien conductuales. "Yo soy virólogo, pero una de las ideas que pasan por mi cabeza es que puede que nos comportemos a nivel poblacional de una manera mucho más relajada en los meses de verano, específicamente en febrero, cuando la mayor parte de la población nos vamos de vacaciones, y quizás haya una baja en las medidas de precaución como ocurrió en Europa", advierte el especialista.

    "Podemos llegar a un escenario como ese si es que la población en general nos relajamos en las medidas", añade.

    El médico pide tener en cuenta que el virus se quedó definitivamente y que a la fecha todavía no hay una vacuna. "Aunque hay muchos grupos investigando y muchos avances al respecto, no tenemos una vacuna ahora y probablemente no vayamos a tener una vacuna de acá a marzo", dice. Y agrega: "Por lo tanto estamos ante una posibilidad de que ocurra un rebrote y de que ocurra una segunda ola".

    ¿Qué recomendaciones puede entregar en ese escenario?

    Hay que dejar claro que el uso de la mascarilla es obligatorio en la vía pública, el distanciamiento social tiene que ser ahora una norma. No podemos ahora relajar las medidas porque este virus tiene una tasa de contagio muy elevada, es muy fácil que se pueda dispersar dentro de un grupo. Entonces es importante dejar claro que hay que tener medidas elevadas siempre. Con respecto a las vacunas, a pesar de que pueda existir, ésta tarda varios meses en lograr tener una inmunidad lo suficientemente distribuida en la población como para que el riesgo disminuya y se puedan relajar las medidas.

    Y a nivel país, ¿qué se puede hacer para no vivir una segunda ola o para que esta no sea tan potente?

    Desde mi punto de vista, es educación. Aquí yo extraño una campaña activa de parte del Gobierno, como por ejemplo la que ocurrió en los años 90 para bajar los índices de infección del VIH. Lo que estamos viviendo es de libro; esto es una pandemia causada por un virus y probablemente vayamos a salir de esta porque la alta tecnología que otros países que le destinan dinero a la investigación y desarrollo han logrado nos va a permitir salir adelante. Sin embargo, hay que destacar que hay muchos más virus que potencialmente pueden saltar a los humanos desde cualquier especie animal y podemos vivir otra pandemia de aquí a un tiempo más. Por eso es importante conocer los virus y estar informados. También hay que tomar ejemplos como el de Asia, donde es una cultura usar mascarilla. Por eso, si uno observa los números y ve cuán afectado están los diferentes continentes, vemos que los índices de Asia son más bajos que los de Europa o América. Ahí es donde la población y nuestro país tiene que estar atento.

    E insiste: "Pero creo que el gobierno debería invertir en algún tipo de campaña educacional en donde a la población se le explique con peras y manzanas este virus y cuáles son las medidas que hay que tomar, pero de manera muy insistente. Ese diría yo que es el mejor consejo".

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16