• Un resfrío común podría generar anticuerpos contra el Covid-19

    Investigadores de la Universidad Nacional de Singapur encontraron células T de SARS-CoV-2 en personas que no tenían antecedentes de contagio del virus.

    N.E.

    Hasta hace poco se pensaba que mientras no hubiera una vacuna, sólo los que ya se habían contagiado podían ser inmunes al Covid-19 durante un tiempo. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista Nature sugiere un mejor panorama.

    Científicos de la Universidad Nacional de Singapur y la Duke-NUS Medical School encontraron células T específicas de SARS-CoV-2 en personas sanas, sin antecedentes de infección con el virus responsable de la pandemia. ¿Cómo? De acuerdo a los expertos, la presencia de estos anticuerpos podría tener origen en el contagio de otros virus, como por ejemplo el que produce el resfrío común u otros coronavirus animales.

    Si bien se podría pensar que las personas a las que se les encontraron estas células podrían haber tenido efectivamente el SARS-CoV-2, sin haberse enterado, la cifra de examinados con anticuerpos resultó ser tan alta que sería difícil que se tratara sólo de personas que se infectaron sin desarrollar síntomas. De hecho, se encontraron células T de SARS-CoV-2 en la mitad de los estudiados sin historial conocido de Covid-19, según detalló el informe.

    A raíz de esto, uno de los líderes de este sondeo, el profesor Antonio Bertoletti, aseguró que las células T de memoria creadas por encuentros previos con otros coronavirus pueden ser suficientes para crear una respuesta inmune contra el Covid-19.

    Más hallazgos

    Durante el sondeo también se analizaron sobrevivientes del Covid-19 y en el organismo de todos ellos se encontraron células T de SARS-CoV-2.

    Paralelamente se descubrió que pacientes recuperados de SARS -virus del síndrome respiratorio agudo grave- hace 17 años aún tenían células T que podrían generar inmunidad al Covid-19.

    tras 17 años pacientes recuperados de SARS aún tenían anticuerpos que podrían combatir el covid.

    los sobrevivientes de Covid-19 analizados en el estudio presentaron en su totalidad células T de SARS-CoV-2.

    *

  • OMS aclara que al coronavirus le gustan todos los climas

    A diferencia de lo que ocurre con otros virus respiratorios, este no distingue estaciones.

    Si un virus común se fortalece en el invierno y decae en verano, el nuevo coronavirus no sigue los patrones acostumbrados de su familia y se ambienta en cualquier clima. Así lo afirmó ayer en una rueda de prensa, una de las portavoces de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Harris.

    "Parece que existe la idea fija de que el virus es estacional, pero hay un tremendo número de contagiados en EE.UU. en medio del verano, o en Brasil, Filipinas y otros países ecuatoriales con temperaturas elevadas", informó Harris quien agregó que al SARS-CoV-2 "le gustan todos los climas y saltar de una persona a otra cuando están cerca".

    Por ello recordó que las únicas medidas que sí influye en su transmisión son las grandes reuniones, que la gente no respete la distancia social y que no tome todas las precauciones complementarias como el uso de mascarillas y el lavado constante de manos.

    La portavoz destacó que en Sudamérica, que viven el pleno invierno, "no vemos altos niveles de gripe por el momento, así que en el hemisferio sur esperamos una temporada atrasada de gripe.

    Harris reconoció que sería preocupante, por lo que recomendó "que todos se vacunen contra la gripe, para al menos limitar la exposición a ese virus", pues juntarlo con el Covid sería un complejo escenario.

  • Las terapias de pareja por videoconferencia aumentaron un 40% el último mes

    La imposibilidad de salir de casa (en la mayoría de los casos) y las múltiples tareas dentro del hogar han hecho difíciles los tiempos para muchas parejas. Y así lo demuestran las cifras, pues según informó la plataforma PsicologíaChile.cl, las terapias de pareja han aumentado un 40% en el último mes. "Antes del Covid-19, las diferencias y desacuerdos de pareja se podían sobrellevar mejor, debido a que cada uno tenía otras actividades y relaciones donde poder sentirse valorado, útil, distraerse, etc. Con el confinamiento en cambio, la pareja está bajo la lupa", dijo Andrea Rojas, psicóloga del sitio.

  • Incendios en Australia afectaron a 3.000 millones de animales

    Un informe encargado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) reveló que alrededor de 3.000 millones de animales murieron o quedaron desplazados por los incendios forestales de Australia. Es decir, casi el triple de la cifra estimada en enero. Serían 143 millones de mamíferos, 2.460 millones de reptiles, 180 millones de aves y 51 millones de ranas. "Los hallazgos son impactantes. Es difícil pensar en otro evento que recordemos y que haya matado o desplazado a tantos animales", dijo el presidente ejecutivo de WWF-Australia, Dermot O'Gorman.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16