-
Comunas de la capital prueban máquinas que convierten el aire en agua para paliar la sequía
La Intendencia lidera un plan piloto en dos escuelas rurales para analizar la opción de expandir el sistema de origen israelí. Cada equipo abastace a 400 personas al día.
Diego Gotelli C.
"El agua es un recurso que ya se agotó". Así lo afirma el presidente de la Asociación de Municipalidades Rurales de la RM y alcalde de Pirque, Cristián Balmaceda, al analizar los estragos que ha causado la escasez hídrica en la capital, lo que ha dejado cientos de animales muertos, 42 mil cabezas de ganado en riesgo y una inminente afectación en los cultivos.
La situación llevó a que el Gobierno decretara zona de emergencia agrícola en 17 de las 18 comunas rurales de la región para invertir en medidas paliativas. Sin embargo, advirtieron que las soluciones de fondo aún se deben estudiar. Una de ellas, que comenzó sus pruebas la semana pasada, apunta a generar agua potable utilizando el aire.
La iniciativa es un plan piloto de la Intendencia que trajo a Chile dos máquinas de producción de agua atmosférica, equipos utilizados en países como Israel y Emiratos Árabes que pueden generar 900 litros de agua al día para abastecer hasta 400 personas.
"Para buscar soluciones hemos recurrido a la tecnología, para explorar nuevos horizontes para ayudar a esas familias (...) las que ni siquiera tienen suficiente agua para el consumo humano, lo que es sumamente preocupante", dijo la intendenta Karla Rubilar.
La idea consiste en una alianza con la empresa israelí Watergen, creadores del sistema que condensa la humedad del aire, optimizando el proceso según la condición atmosférica y la temperatura.
"El aire entra por los costados (de la máquina) y se filtra en el interior. Una vez filtrado se enfría, se lleva a un punto de rocío, luego se filtra otra vez, y se tiene el agua pura", explicó el presidente de la firma en EE.UU., Yehuda Kaploun, a CNN el 2018, cuando la máquina hizo noticia al ser utilizada por los socorristas que combatieron incendios forestales en California.
En la capital, los equipos se probarán en San Pedro de Melipilla y Til Til. En la primera ya están operativos desde la semana pasada en el liceo municipal, mientras que en la segunda debutarán hoy en la escuela G-345 de Rungue.
Comunas optimistas
Para el alcalde de San Pedro, Manuel Devia, la iniciativa "cayó como anillo al dedo", ya que el liceo se abastece de un pozo que está cerca de quedarse sin agua y con los equipos han podido hidratar a sus 600 alumnos. "Estas máquinas son una buena solución para sectores donde llevar agua potable es impensado por su lejanía", comentó. Hoy la comuna es abastecida por siete camiones aljibes que llevan agua a las localidades, ya que el 60% de los vecinos no tiene suministro por la sequía de los pozos y napas.
En Til Til la realidad no es mejor. Con 11 años de una escasez hídrica en aumento, actualmente cuentan con 20 camiones que a diario reparten 210 mil litros de agua a los vecinos. "Nunca antes habíamos repartido agua", dijo su alcalde Nelson Orellana. Sobre la llegada de la máquina, afirmó que al principio dudó de su efectividad ya que "sonaba imposible, pero cuando empezó a funcionar fue casi mágico. Replicarlo a gran escala sería una maravilla".
Se espera que el piloto se extienda por un mes y luego se realizará una evaluación de costos, de eficiencia y de satisfacción de los usuarios, para analizar su expansión. En caso de sacar réditos positivos, la intendenta no descartó que se financien programas similares para las zonas rurales.
2.500 viviendas rurales de la capital son abastecidas de agua con camiones aljibes.
*
-
Un escultor de la medicina
Por Paulina Flores
Eduardo. Estudió enfermería, pero hoy se dedica la medicina estética: "Trabajaba en hospitales, en el servicio público. Lo hacía por vocación y también porque era la mejor forma de aprender, pero también fue como hacer un doctorado. Me salí después de 8 años. Por estrés sobre todo. Además de ver la muerte constantemente y vivir situaciones muy tristes y frustrantes, está el problema del trato con la gente, porque se desahogan contigo de lo que están viviendo. A veces es entendible, pero se dan muchos malos tratos. También estaba cansado de los turnos, que son muy exigentes y no me quedaba tiempo para dedicarme a las otras cosas que me gustaban. Por un amigo llegué a la medicina estética, que igual tenía que ver conmigo, porque siempre he tenido un lado artístico, dibujaba retratos y cosas así. Y la medicina estética es como ser una especie de escultor".
"Empecé sin muchos conocimientos, pero me fui a estudiar a España por tres años. Igual se ha avanzado un poco, porque antes no había ningún tipo de regulación y se inyectaban hasta pegamentos industriales. Era poco ético y había mucha ignorancia. Como la tecnología ha avanzado, los costos han descendidos y se está haciendo más común que las personas se apliquen ácido hialurónico o botox. Pero todavía queda mucho por avanzar, sobre todo en políticas públicas. Por ejemplo, cuando se hacen cirugías mamarias después de un cáncer, las mujeres tienen que pagar aparte la reconstrucción de pezón, sino las dejan así no más, en cambio en Europa todo está cubierto".
Envía historias y comentarios a: historiasciudadanas@hoyxhoy.cl