• Migrantes en Chile: mujeres tienen más estudios pero menos empleos

    Estudio detectó que las venezolanas, argentinas y ecuatorianas lideran en carreras profesionales, pero sólo la mitad de las extranjeras tiene un trabajo dependiente.

    Diego Gotelli C.

    Parecidas en muchos aspectos, pero con dificultades distintas. Así muestra a la mujer migrante que se radica en Chile un estudio que caracterizó cómo es la población foránea que se está instalando en el país, con un foco en la realidad de las extranjeras.

    El análisis fue realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) usando como base las residencias definitivas emitidas el 2018 por el Departamento de Extranjería. Así, el informe detectó que las foráneas tienen más carreras superiores que los hombres, ya que mientras entre ellas el porcentaje de estudios universitarios llega al 18,9%, en ellos alcanza el 15,3%. La comunidad con más estudios es la venezolana, en la que 4 de cada 10 mujeres llegó a la universidad (41,4%), seguida por la argentina (25,5%), ecuatoriana (14,4%) y colombiana (7,9%).

    Esta brecha educacional contrasta con la inclusión laboral de las mujeres: mientras el 75,2% de los hombres foráneos declaró tener un empleo tradicional (dependientes, salvo trabajo doméstico), en las mujeres llega al 55%.

    Para el director ejecutivo de Amuch, Andrés Chacón, la diferencia se debe a factores como que ellas suelen atender en paralelo la labor familiar, complicando su opción de trabajo; y además tienen demoras en regularizar sus títulos en Chile. "En muchos casos quedan relegadas a labores que requieren una menor profesionalización", detalla, lo que concuerda con que en el top ten de la ocupación de ellas está el empleo doméstico (13,5%) y las dueñas de casa (8,6%).

    Para abordar de forma integral estas falencias, mañana seis alcaldesas crearán una comisión de mujeres para promover la equidad de género con foco en el sector municipal. "Lo haremos moviendo el debate en la agenda pública para la incorporación del enfoque de género en la gestión de los municipios y en el diseño de políticas públicas", explicó la alcaldesa de Antofagasta y presidenta de la instancia, Karen Rojo.

    El comité también lo integran Nora Cuevas (San Bernardo), Macarena Santelices (Olmué), Paula Retamal (Parral), Graciela Ortúzar (Lampa) y Verónica Rossat (Hijuelas), quienes mañana se reunirán con la ministra de la Mujer, Isabel Plá, para entregarle el estudio, que además aborda el acceso de las mujeres a los servicios municipales. A futuro se planea crear una radiografía sobre las chilenas.

    32 años es el promedio de edad de las mujeres migrantes. El 71,7% de ellas se radicaron en la RM.

    *

  • Con un abrazo sincero

    Por Paulina Flores

    Antonio. Vive en Recoleta y reparte desayuno a personas en situación de calle: "Antes estuve cinco años perdido en el alcohol, cinco años de mi vida por un problema que supuestamente no tenía solución, un asunto familiar. Me aparté de mi esposa y se me vino en el mundo encima. Me fui a vivir a la calle. Despertaba todos los días en el pasaje Rosa de la Vega, a veces orinado, y lo primero que hacía era meterme la mano al bolsillo y ver cuánta plata tenía. Después partía a tomar de nuevo, ahí mismo. Dormir en la calle es muy duro, pero cuando uno está metido en el alcohol no siente nada, despiertas entumido, no más. Pero Dios me levantó. Conocí muy joven a Dios, después de que falleció mi mamá, pero lo tenía medio olvidado y regresó a mi vida para darle un nuevo sentido. Hace dos años estoy ya fuera de todo eso. Volví con mi esposa y tenemos nuestra casita.

    Me faltan algunos dientes que perdí por culpa de esos años, pero poquito a poquito voy a ponérmelos. Ahora trabajo. Me levanto a las tres de la mañana a descargar camiones, ahí mismo en La Vega. Terminamos como a las 5-5:30 y después de eso pasamos a repartir los desayunos con un grupo de amigos. Para mí la satisfacción más grande es el abrazo que te dan las personas que duermen en la calle, cuando uno los despierta para ofrecerles el desayuno y se levantan. Ese abrazo jamás lo he sentido con nadie, es sincero de verdad. Realmente es algo que me llena como persona. Me satisface y además no me cuesta nada hacerlo".

    Envía historias y comentarios a: historiasciudadanas@hoyxhoy.cl

  • Crítica del gobernardor de Tacna a Chile irrita al oficialismo

    Senador exigió respuesta de canciller a amenaza de quitar casa al consulado chileno.

    Con molestia reaccionaron ayer representantes de Chile Vamos ante la crítica que hizo el gobernador de Tacna a La Moneda por su manejo de la situación de los venezolanos en la frontera con Perú. Juan Tonconi exigió respuestas a La Moneda y amenazó con quitarle la casona que utiliza el consulado nacional, donde cientos de personas acampan afuera a la espera de ser autorizados para ingresar a territorio nacional.

    "Las declaraciones (...) son inaceptables y representan una agresión. Es por eso que nosotros pedimos a la Cancillería poder enviar una nota de protesta como también iniciar las consultas al embajador de Chile en Lima", dijo el senador RN Francisco Chahuán. Pese a su pedido, ayer el canciller Teodoro Ribera no se pronunció.

    En la víspera, su par UDI por la zona, José Durana, le pidió a Tonconi que tenga "cordura y responsabilidad".

    El gobernador acusa a los migrantes de alterar el orden en Tacna, de lo que culpa al gobierno chileno por el cambio en las condiciones a los venezolanos para ingresar a Chile. El alcalde de Arica Gerardo Espíndola llamó a las autoridades centrales de ambos países a enfrentar la crisis.

    hoy a las 10.30 el diputado Vlado Mirosevic y el alcalde de Arica se reunirán con el subsecretario Ubilla.

    *

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24