-
Poder Judicial tiene al primer juez discapacitado visual
Clemente Winn padece una retinitis pigmentosa que lo dejó progresivamente sin visión a partir de los 12 años. Derogación de dos artículos le permitió ser magistrado.
Leo Riquelme
La única diferencia entre la labor que cumple Clemente Winn y el resto de sus colegas en Chile es que para desempeñar su trabajo tiene algunas herramientas tecnológicas adicionales. Se trata de la instalación en sus equipos de dos programas. Uno se llama JAWS, que permite convertir el texto en audio; y el otro es Dragon Speaking, que posibilita dictar las sentencias y convertirlas en tiempo real en texto.
¿Por qué requiere de ellas? Porque Winn no ve. Él es el primer juez con discapacidad visual en el país.
Luego de dos días de su debut, el abogado de la Universidad de Chile y egresado de la Academia Judicial cuenta que se ha sentido cómodo en su oficio de magistrado suplente del 2° Juzgado de Familia de Santiago.
"La recepción ha sido muy buena. Hemos tenido un trabajo con el tribunal y la Corporación Administrativa desde hace unas semanas y hemos estado preparando los equipos computacionales y las instalaciones", dijo.
Según informó el Poder Judicial, Winn estudió en colegios tradicionales ( egresó del "William Kilpatrick" de La Condes el 2007) y rindió la Prueba de Selección Universitaria (PSU) normalmente. La derogación de unos artículos el 2016 que prohibían ser jueces si se era ciego, sordo o mudo, le permitió ingresar a la Academia y ser seleccionado junto a otros 19 postulantes, de los 517 que lo intentaron.
El juez tiene 29 años y nació viendo. Sin embargo, cuando tenía 12 se le detectó una retinitis pigmentosa que le fue progresivamente quitando dicho sentido.
Durante las semanas previas a su debut, la Corporación Administrativa del Poder Judicial le realizó un proceso de adaptación, que incluyó la orientación de sus instalaciones y el mejoramiento de espacios.
"Vemos hoy la integración de las personas con discapacidad como una cuestión de derechos y no como un privilegio otorgado desde el paternalismo", comentó a través de un comunicado el vocero de la Corte Suprema y ministro encargado de los asuntos sobre acceso a la justicia para personas y grupos vulnerables, Lamberto Cisternas.
"Llevar a la práctica este principio de inclusión va más allá de una opción técnica. Es lograr que las personas con discapacidad se desarrollen, sean mirados en sus potencialidades y se garantice su acceso al trabajo y a la justicia es un desafío e importa un cambio estructural y cultural, que requiere enriquecer la visión de la sociedad que queremos", agregó.
hasta el 2016 estaba vetado que personas ciegas, sordas y mudas fueran magistradas.
-
Chile, un país desmemoriado
Jefa Pediatría Clínica U. de los Andes
Resulta sumamente preocupante el escenario epidemiológico al que América Latina está expuesta hoy en materia de salud pública. Y así lo ha manifestado la Organización Panamericana de la salud.
Y es que en el caso de nuestro país, el aumento exponencial en el flujo de personas de distintos territorios, ya sea como viajeros o residentes, sumado a la creciente tendencia anti-vacunas, han propiciado la reaparición de nuevas enfermedades que estaban eliminadas del mapa sanitario nacional, como el sarampión que, en menos de un mes, ya presenta nueve casos en nuestro país y casi 17.000 en lo que va del año en América Latina.
Ello no ocurre por condiciones higiénicas inadecuadas, pobreza o falta de acceso a la salud, como antaño. Aunque parezca contraproducente, hoy, con un alto nivel de desarrollo e importantes avances en materia científica y tecnológica, estamos enfrentando la propagación de patologías que habían quedado atrás.
Lo anterior tiene mucho que ver con el inmediatismo y la mirada a corto plazo con que vivimos, desestimando u olvidando muchas veces los aprendizajes que la historia nos ha dejado. Basta volver 50 años para encontrarnos con un Chile con tasas de mortalidad infantil cercanas al 80 por mil recién nacidos vivos (comprada con el 6,9 actual), y con hospitales repletos de niños aquejados por enfermedades como tuberculosis, neumonía, gastroenteritis bacteriana, sarampión, poliomielitis, difteria, etc. Aunque hoy no tengamos escenarios tan dramáticos como éste en Chile, no por ello debemos pensar que no volverán y, por ende, olvidar los mecanismos que nos llevaron al control de su transmisión, como es el caso de la vacunación, práctica que cada minuto salva 5 vidas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.
Creo que en la medida que no logremos bloquear la llegada o reaparición de enfermedades transmisibles en la población, mediante mecanismos de prevención efectivos, nos iremos alejando del desarrollo al que aspiramos como país. Aprendamos de las lecciones del pasado y construyamos un futuro con salud, bienestar y calidad de vida.
"No podemos olvidar la vacunación, práctica que cada minuto salva 5 vidas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.
-
El joven chileno que vivió en la Isla del Sexo se enamoró y hasta quiere casarse
El muchacho dijo que de sólo recordar su vivencia le dan ganas de llorar de emoción.
Brian, el chileno de 16 años de Nueva York que se ganó un fin de semana en la Isla del Sexo, contó al medio inglés Daily Mail cómo fue su aventura en una zona de Venezuela, donde siempre estuvo rodeado de mujeres que debían complacer a los asistentes. Ahí perdió su virginidad.
"Fue increíble, tan maravilloso que quiero llorar de sólo pensarlo", dijo.
El joven que obtuvo el ticket en un sorteo -el viaje valía US$5.000- reconoció que también probó drogas, bebió alcohol y que hizo todo lo que quiso, incluyendo bailar salsa con mujeres en topless y jugar strip tenis.
Una de las dos chicas que siempre lo acompañó se llama Andrea, con quien hizo hasta un trío. "Me enamoré de ella. Quiero que sea mi novia, me trata muy bien (...) Quiero que nos casemos, y ella dice que quiere venir a vivir a los EE.UU.", agregó.
De paso, le envió un mensaje a su entorno: "Quiero que todos los chicos que se reían de mí vean en qué tan hombre me convertí. Yo tengo dos chicas y ellos ninguna".
-
Guagua que llegó de Venezuela convulsionó
El Servicio de Salud Metropolitano Occidente dispuso de un completo operativo médico (clínico y psicológico) para el arribo del segundo grupo de 56 chilenos que llegaron de Venezuela. El paciente más complicado fue una guagua de dos meses y medio, que fue trasladada al Hospital Félix Bulnes producto de convulsiones que sufrió en el vuelo debido a un cuadro de epilepsia que padecía. En el recinto la estabilizaron.