

-
"Quiero que quede en el tiempo"
El ariqueño se impuso a más de 20 composiciones. Eugenio Rengifo, creador de la canción a Juan Pablo II el '87, dijo que el nuevo tema está "lleno de luz y esperanza".
Javiera Navarro
En 1987, Juan Pablo II fue recibido en el país con la canción "Mensajero de la vida", compuesta por Eugenio Rengifo. El próximo enero, 30 años después, Chile le entonará a un pontífice su lado más tropical: Américo, cantante de baladas y cumbias como "Te vas" y "Que levante la mano", fue elegido por la organización como el cantautor del himno oficial de la visita del Papa Francisco.
Domingo Johnny Vega Urzúa, su nombre real, fue unos de los más de 20 postulantes que tuvo la carrera. "Apenas supe la noticia a través de los medios nació la idea instantánea de corazón de poder hacer una canción, un regalo a la visita del papa", contó.
El artista relató que la compuso con dos amigos. Admitió que le costó representar al Papa en una canción, pero "después de la primera línea, se hace mucho más fácil". Al poco tiempo de enviarla, los organizadores le informaron que había ganado. "Es la mayor bendición (...) Fue una tremenda alegría y emoción. Ahora la estamos viviendo en intensidad", agregó.
La comisión organizadora le hizo algunas sugerencias y le agregaron "Mi paz les doy" a la letra, que es el slogan de la visita y el nombre de la canción. Su coro dice: "Estás aquí, puedo respirar todo tu amor, puedo sentir, tu paz nos llena el corazón (...) El que estés aquí nos llena de amor".
"Le pusimos el toque de lo que está sonando ahora, evitando algunos ritmos que puedan ser objetados. Es muy vivo, acústico y tiene mucho corazón", comentó el cantante sobre el resultado.
Américo dijo que apunta a un público transversal. "El objetivo es poder llegar a todo lugar y personas, no importa la edad, condición económica, social, lo importante es tener un gran impacto y que la canción quede en el tiempo, como han quedado otras", comentó.
El mensajero aplaude
Su ritmo tropical difiere del tono de misa del himno de 1987. Eugenio Rengifo, integrante de los Huasos de Algarrobal y creador de "Mensajero de la vida", escuchó el trabajo y felicitó a Américo.
"Es un himno lleno de luz y esperanza que nos invita a entregar el alma y abrir nuestros corazones para acoger esa paz que nos trae la voz del santo padre", dijo el músico.
Rengifo aplaudió que tenga un sabor rítmico, "lo que debería hacer vibrar a la gente cada vez que se cante".
"Mi paz les doy" está disponible para reproducir en Spotify, iTunes, Deezer, Apple Music, Tidal y Youtube. Además, la bailarina Yamna Lobos creó una coreografía que tendrá un video tutorial.
Mirada de la iglesia
En la presentación en el Colegio Salesianos de Santiago estuvo el arzobispo Ricardo Ezzati, quien celebró la jovialidad de la música y le pareció que la letra "contiene sin duda alguna el mensaje fundamental de la visita que está presente también en su lema". Agregó que le parecía un "plus" que visite Chile en este momento, sin embargo, aclaró que piensa que no incidirá en el debate abierto sobre la agenda valórica, que ha incluido la despenalización del aborto y el proyecto de matrimonio igualitario. "Hay que seguir promoviendo los valores que están inscritos en el alma de Chile, más allá de la legislación de un país", respondió.
Benito Baranda, coordinador del Estado para la visita, dijo que esperaba que ésta "ayude a mirarnos a nosotros mismos" y que el hecho de que sea después de las elecciones ayude "a tener una buena mirada a lo que viene en el futuro de Chile".
Los organizadores celebraron que en cuatro días de convocatoria ya tengan 4.500 voluntarios. Aún queda un mes para que quienes quieran ayudar en las actividades del Papa se inscriban en www.franciscoenchile.cl. Buscan llegar a los 15.000 voluntarios mayores de 15 años.
del 15 al 18 de enero de 2018 será la visita del Papa. Incluirá las ciudades de Temuco, Santiago e Iquique.
15.000 voluntarios es la meta que se espera alcanzar. Para postular se debe haber terminado II° medio.
-
Te Deum: críticas a Bachelet dividen a líderes evangélicos
Concilio anunció enfriamiento de lazos con La Moneda y Mesa lamentó los ataques.
Las críticas que sufrió la Presidenta Michelle Bachelet en el templo y los insultos a la salida del Te Deum, debido a la agenda valórica que ha impulsado, provocaron un quiebre entre las organizaciones evangélicas, que se expresó ayer. Mientras el Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas de Chile anunció un "enfriamiento" de las relaciones con el Gobierno, la Mesa Ampliada de Iglesias Evangélicas rechazó lo ocurrido y le reiteró sus disculpas a la Mandataria por lo vivido.
El vocero del Concilio, Cristián Nieto, negó que fuera maltratada por alguno de los oradores, y añadió que ante los insultos gritados a la salida, "no nos podemos hacer cargo de los estados emocionales que se dicen en la calle (...) Si estaban fuera es porque no se les admitía adentro".
El pastor emplazó a La Moneda a que "diga la verdad" y se reconozca que "lo que no le gustó fue que hubo un candidato que recibió aplausos (Sebastián Piñera) y la Presidenta no, porque con su ideario no representa a nuestra comunidad".
Según Nieto, "no hubo relación con la derecha ni maquinaria para apoyar a un candidato determinado", pero le pidió a los evangélicos que voten "siempre por las personas que adhieren a nuestros valores". Advirtió que con lo sucedido se les ha "acorralado", "nos están poniendo en un murallón", "se han hecho caricaturas odiosas", pero aseguró que "no somos Donald Trump" y pidió: "Basta ya de decir que somos unos canutos fanáticos".
Una hora más tarde, el presidente de la Mesa, pastor Emiliano Soto, comentó que le parecía "legítima" la crítica, "pero no compartimos ningún quiebre, no estamos en línea con romper con nadie", porque "nuestros fundamentos principales son el amor, la paz y la sana convivencia". Finalmente, calificó como "impropios" los gritos que hubo adentro y afuera del templo.
La vocera de Gobierno, Paula Narváez, tomó partido. Dijo que "los hechos ocurrieron" y todos pudieron verlos. "Nos quedamos con las expresiones de disculpas y de apoyo de los personeros del sector y, sobre todo, del pueblo evangélico", añadió.
"El momento fue incómodo", reconoció en T13.cl la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual. "Se nos convocó (...) a pedir por la buena ventura del país y no a manifestar una opinión, pero no tuvo un tono de convocatoria a orar".
lo cuestionado Evangélicos reprochan que se despenalice el aborto y se legalice matrimonio igualitario.
un diácono candidato de Chile Vamos criticó en el acto a Bachelet. Hubo gritos contra ella y aplausos a Piñera.
efectos del anuncio El Concilio afirmó que no se restarán de las actividades ni citas a las que se les convoque.