
-
Plaga de polillas se irá cuando el calor se estabilice
Experto apunta a la inestabilidad climática por su masiva presencia. Son nativas y ayudan a polinizar.
Llega la noche y aparecen. La Región Metropolitana está invadida hace semanas por polillas, cuya presencia ha llevado incluso a algunos vecinos a pedir a sus municipios que intervengan.
"Las polillas son un insecto inofensivo y estacional. Su fumigación podría afectar a la flora y fauna local", le advirtió por Twitter la municipalidad de Providencia a un residente que le solicitó actuar.
Cristian Villagra, doctor en Ecología y Biología Evolutiva, además de docente del Instituto de Entomología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), cuenta a hoyxhoy que la masificación de estos insectos se debe a que este año en Santiago ha llovido en época poco habitual y las temperaturas no se han estabilizado para la temporada.
El docente explica que la humedad reinante favoreció el desarrollo de larvas y su supervivencia, al estilo de lo que sucede en los países tropicales. Villagra asegura que el motivo de esto es el cambio climático. Por otra parte, no se atreve a descartar ni confirmar que tras la proliferación también esté el descenso de algún depredador natural, como podrían ser los murciélagos. "Para ello necesitamos estudios. Y en este país falta apoyo del Estado para investigación entomológica", lamenta.
Con la información disponible, avizora que el número de insectos se equilibrará en la medida que el verano y su calor se normalice, algo que espera ocurra pronto.
Las que proliferan
Ante los llamados al exterminio, Villagra aclara que las polillas que se han masificado son las nativas, de gran tamaño, y que compara con las que aparecen en la publicidad de la película "El Silencio de los Inocentes". Asegura que ellas no son en ningún caso dañinas para las personas. Por el contrario, su condición nocturna incluso las hace complementarias a las abejas y ayudarían en ese horario a la polinización de especies como naranjos y limones, entre otros frutales.
Villagra descarta que las que invaden hoy Santiago sean las que se comen la ropa. Explica que ellas proliferan en clima seco, que no es la condición actual.