
-
Venta de deptos. llegó al nivel más alto en 10 años
Compradores buscan evitar posible aumento de precios ligado al cobro de IVA, que regirá el 2016.
La venta de departamentos en el Gran Santiago creció en un 25,8% entre abril y junio, respecto al mismo trimestre del año pasado, informó ayer la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
En ese lapso se adquirieron 8.513 inmuebles, la cifra más alta en diez años, que es cuando comenzó a emitirse el reporte gremial, y superó el mayor registro hasta la fecha, que era del tercer trimestre del 2012, con 7.131.
Así, durante el primer semestre de este año se han vendido 14.970 departamentos y 4.739 casas, que suman un 12,4% más que lo verificado en los primeros seis meses del año pasado.
"Esto se explica por el incremento de la demanda producto de la entrada en vigencia del IVA a la venta de inmuebles en enero de 2016", comentó el gerente de estudios de la cámara constructora, Javier Hurtado.
El cobro aludido comenzará a hacerse efectivo el próximo año como resultado de la vigencia de la reforma tributaria aprobada el 2014. Así, quedará afecto del pago todo quien se dedique al negocio de vender inmuebles, algo que no regirá para ninguna vivienda que sea adquirida con subsidio estatal.
En la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) estimaron que el cobro del IVA tendría un impacto en los costos que oscilaría entre el 5% para los proyectos de precios más bajos y 12% para los más altos. Dado eso, para su director ejecutivo, Vicente Domínguez, es razonable que el comprador más informado -especialmente el inversionista- tenga la "creencia" de que los valores de los departamentos subirán el próximo año.
Ojo con compra a futuro
Una de las opciones que se baraja en el mercado para evitar el pago del IVA es acordar ahora una compra de una vivienda que se obtendrá en los próximos años, como lo ofrecen los llamados "proyectos en blanco", que además suelen ser más baratos que los ya edificados o los denominados "en verde", que es como se conoce a los que ya tienen obras.
Domínguez pidió tener cuidado con los "en blanco", porque son más riesgosos que aquellos en que ya hay faenas y podrían ser utilizados por empresas hasta para especular. Ante esto, recomendó preferir los "en verde" o verificar que las compañías sean "sólidas, con respaldo, trayectoria", apuntó.