
-
Así fue la primera marcha estudiantil convocada este año
Fue distinta a la de años anteriores. Esta vez, además de las demandas estudiantiles, los manifestantes protestaron contra la corrupción y exigieron reformas estructurales y cambios en el orden político debido a los casos Penta, SQM y Caval. Al final hubo desmanes.
Este martes, estudiantes universitarios y secundarios realizaron un banderazo afuera de las oficinas del grupo Penta, volviendo a posicionarse dentro de los medios y recordando nuevamente sus demandas, que orbitan en torno a una educación gratuita y de calidad. Al día siguiente, las oficinas de SQM amanecieron tomadas por un grupo de 30 estudiantes secundarios convocados por la ACES, todo esto previo a la primera marcha estudiantil del año que comenzó ayer a las 11 de la mañana en Plaza Italia. Sin embargo, las consignas han variado desde el 2011. Hoy, todas las declaraciones de los dirigentes parecen gravitar en los distintos casos de corrupción que han marcado a pauta últimamente: Caval, SQM y Penta.
Ayer, el #QueSeVayanTodos pareció convertirse en una consigna mucho más grande que "Que Chile decida su educación".
A la manifestación, según la Confech, asistieron unas 150 mil estudiantes, mientras y que Carabineros la cifró en 20 mil. "Tenemos que entender que la marcha de hoy día fue transversal", declaró Valentina Saavedra, presidenta de la FECH, en el balance de la protesta. El carácter multisectorial que ha tomado el movimiento estudiantil desde el 2013 volvió a reaparecer debido a los casos de corrupción que afectan al gobierno y al orden político en general, dejando incluso a la Presidenta Michelle Bachelet con un 61% de desaprobación, según la última encuesta Adimark. Esta caída se suma a los otros 5 puntos de aprobación que perdió cuando comenzó el caso Caval, en febrero, y que involucra a su hijo, Sebastián Dávalos.
"¿Y cómo, y cómo, y cómo es la hueá? Hay plata pa" tu hijo y no para estudiar", era el grito que más sonaba afuera de La Moneda cuando pasaban los estudiantes.
Este año, las consignas más fuertes hacían alusión al profundo descontento por la corrupción, tema que incluso ha sido cubierto por medios como la BBC, el Huffington Post y el New York Times, ya que según los índices de Transparencia Internacional, Chile ocupa el puesto 21 de 175 países.
"Esta movilización tiene como objetivo que los políticos afectados por la corrupción no pueden incidir en las decisiones de la educación", declaró el vocero de la Cones, Ricardo Paredes, haciendo alusión al doble carácter que tomó esta marcha por la contingencia actual.
"Necesitamos tener educación cívica, educación sexual y que se cumplan nuestras demandas en torno a la reforma. De esta manera podremos evitar la corrupción en el futuro", añadió Paredes en el balance final de la marcha. "Que hayan 150 mil personas marchando no es en vano", cerró el vocero.
"Participaron todos los actores sociales, salimos a las calles y nos manifestamos contra este sistema injusto y en estos casos de corrupción", agregó Saavedra sobre los diversos motivos de la marcha, que dentro de sus consignas rezaba "Que la reforma no la hagan los corruptos".
En la actividad participó el presidente de la FEUC, Ricardo Sande, que dijo que aunque no compartía en plenitud demandas como la gratuidad, sí apoyaba al movimiento. Esto, un día después que en su universidad se votara la adhesión.
La protesta tuvo marchas similares en Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Concepción, Temuco, Puerto Montt, Valdivia y Punta Arenas.
En Santiago, el acto terminó con incidentes aislados. Según Carabineros, hubo 134 detenidos, entre ellos cuatro mujeres aprehendidas antes de la marcha por portar bombas molotov. La policía adelantó que en todas las marchas autorizadas se contará con este tipo de resguardo, y que dependiendo de la situación se dispondrá del contingente adecuado.